viernes, 28 de septiembre de 2012

Sangüesa/Zangoza



Es una ciudad de Navarra, perteneciente al partido judicial de Aoíz, el cual se corresponde territorialmente a la antigua Merindad de Sangüesa. Se halla ubicada  en el Este de la Comunidad Foral, distante a unos 45 Km (hacia el centro) de la capital, Pamplona.
Pertenece geográficamente a la Zona Media, más precisamente a la Navarra Media Oriental, donde es cabeza de la comarca homónima.





SÍMBOLOS: 

ESCUDO: (Ver arriba)
Descripción Heráldica:

Blasón partido de plata con un castillo de tres torres en su color natural acompañado por las siglas S, A, primera y última letra del nombre de la ciudad, de gules. Partido con las cuatro barras rojas de Aragón sobre campo de plata, Bordura de gules con las cadenas de Navarra en oro. Por timbre una corona abierta y por leyenda “LA QUE NUNCA FALTÓ”.
Luego de la batalla de Valdoluengo en 1213, el Rey de Navarra Luis I ¨el obstinado¨, también conocido como Luis X de Francia, ¨Le Hutin¨, le otorgó esa leyenda al escudo de la villa, por el valeroso desempeño de los sangüesinos en dicha batalla.

BANDERA: 













UBICACIÓN:


















SUPERFICIE Y POBLACIÓN:
Poseé una superficie de 69,80 Km2. y cuenta con alrededor de 5.248 habitantes (22do municipio más poblado de Navarra), lo cual da una densidad aprox. de 75,19 hab por Km2


GENTILICIO:

Sangüesino/Sangüesina; Zangotzarra

HISTORIA:

"Sangüesa la Vieja" identificada hoy con la localidad de Rocaforte y de la que dan fe numerosos vestigios romanos, desempeñó en el siglo X un importante papel de defensa contra los musulmanes. El gran esplendor que supuso el Camino de Santiago hizo que Sancho Ramírez, rey de Pamplona y Aragón, otorgara el fuero de Jaca hacia 1090 a fin de repoblar Sangüesa estableciéndola como etapa principal en la Ruta Jacobea. Las condiciones del terreno dificultaron la ampliación de la villa por lo que, en 1122, Alfonso I el Batallador extendió el mismo fuero al "burgo nuevo" dando lugar a la actual Sangüesa.

Su posición fronteriza con el Reino de Aragón y, sobre todo, su carácter de escala importante para los peregrinos a Santiago de Compostela, que habían atravesado los Pirineos por el paso de Somport, son los factores históricos que propiciaron su desarrollo.

El plano primitivo del casco antiguo es un magnífico ejemplo de urbanística medieval con un entramado en cuadrícula (una calle principal y otras perpendiculares y paralelas a ésta). La dirección del puente sobre el río Aragón determinó la vía principal, la Rúa Mayor, de oeste a este, y le dió a la villa un carácter itinerante.

Las guerras con Aragón exigieron un cerco defensivo, fortificado de murallas provistas de torreones y enclaves estratégicos para defender los diferentes flancos. Durante el siglo XIII, tras un periodo de paz entre los dos Reinos, se amplió la villa hacia el sur con el Barrio de La Población, incorporando éste posteriormente un nuevo cerco amurallado.

Cabeza de la Merindad del mismo nombre desde el siglo XIII, poseía, además, el título de "Buena Villa" con asiento en Cortes de Navarra y fue en 1665 merecedora del título de "Ciudad".

A pesar de los destrozos causados por las riadas y del paso de los siglos, exhiben sus calles interesantes edificios religiosos y civiles, evocan épocas pasadas de esplendor y le dan a la ciudad un aspecto monumental.



GEOGRAFÍA:


Limita al Norte con Lumbier y Javier, al Este con Undués de Lerda (Prov. Zaragoza, Aragón) y Sos del Rey Católico (Enclave Navarro en Aragón), al Sur con el término de Peña, y al Oeste con Cáseda y Aibar.

PERSONAJES ILUSTRES: 

Enríque II de Albret, ¨el sangüesino¨, Rey de Navarra 1517-1555
Último Príncipe de Viana. Nació en ésta ciudad el 25 de abril de 1503. Era hijo de los Reyes de Navarra, Juan III de Albret y Catalina I de Foix, los últimos reyes de Navarra antes de la conquista del reino por parte de Castilla en 1512.
Gobernó sólo en la Bajanavarra (actual Francia) y su corte estaba en Pau. Ciudad en la que murió el 25 de mayo de 1555, a los 52 años.





Para más datos de SANGÜESA/ZANGOZA visite la página oficial del Ayuntamiento:
 CLICK AQUÍ



FOTOS: (Click para ampliar)


Patio interno convento San Francisco de Asís.






Fachada Casa Consistorial
El pueblo llama a este paraje Las Arcadas.
Fue construida en 1570 por Domingo de Aya, cantero y vecino de Aibar, sobre el solar de una de las alas derribadas del palacio - castillo que se asomaba a la Rúa Mayor.La galería es sobria, consiste en una galería porticada con arcos rebajados, amplios balcones en la primera planta y alero en saledizo. Figura en el centro, dentro de un óvalo, el escudo de Sangüesa.

Edificio emblemático de Navarra por ser uno de los ayuntamientos más antiguos, fue reproducido en el Pueblo Español de Barcelona en 1929.
Palacio Ongay - Vallesantoro
Edificio del siglo XVII de estilo barroco. Se estructura con planta baja de piedra sillar, el resto de ladrillo y remata en alero de madera.
La gran portada adintelada con frontón triangular presenta, además del escudo de armas de la familia, elementos coloniales de Méjico y Perú: adornos de sirenas, soles y bucráneos. En cada uno de los pisos se abren dos balcones provistos de barandillaje abalaustrado sostenido por palomillas.
Esta noble fachada está coronada por uno de los aleros en madera más espectaculares de Navarra. Con trece canes que representan animales fantásticos atrapando cabezas humanas, flora y frutas exóticas, y fondos con indios y figuras grotescas. Los tres pisos se organizan interiormente en torno a una escalera con balaustrada de madera y columnas diferentes.

Convento San Francisco de Asís.

Cuenta la tradición que San Francisco de Asís, a su regreso de Compostela en 1213, fundó en Sangüesa la Vieja, la actual Rocaforte, la primera comunidad franciscana. Unos años más tarde, en 1266, el rey Teobaldo II fundó, en Sangüesa la Nueva y en honor del santo, una iglesia que posteriormente se amplió como convento.



Interior convento San Francisco de Asís.







Interior convento San Francisco de Asís.




Interior convento San Francisco de Asís.







Ermita de la Nora
Situada en la margen derecha del río Aragón fue el primer eremitorio del Carmen antes de trasladarse al interior de la villa por motivos estratégicos en el siglo XIV. En el mismo emplazamiento quedó abierto al culto la ermita - iglesia de Santa María del Carmen que por estar próxima a la noria recibió el nombre de la Nora. La imagen titular es Nuestra Señora de Nora, de principios del siglo XIII, actualmente se encuentra en la iglesia de Santa María la Real.
Ermita San Babil
Fue construido en 1503, aunque para el siglo XIV aparecen datos de un antiguo santuario.En poco tiempo y a petición real, quedó este santuario, de gran devoción en la comarca, bajo la protección de la Corona. Convertido en real basílica, pronto gozó del aprecio de los ilustres personajes, quienes le regalaron la reliquia del dedo del obispo titular. Es de planta rectangular y presenta una sencilla portada de arco apuntado.En la coronación del retablo barroco, dedicado a San Babil, campean las armas de los reyes Albret con las cadenas de Navarra y los lises que recuerdan a los reales patronos.
Hospital de peregrinos
Noble mansión del siglo XVI con doble portalada de piedra de arco semicircular lleva en la clave del arco representados los símbolos de la peregrinación: bordones cruzados con calabazas y conchas.
Actualmente acoge la Casa Parroquial de Sangüesa.




            Iglesia de San Adrián de Vadoluengo
Está situado en el histórico paso del Aragón en Vadoluengo. Existió junto a él, la ermita - hospital de La Magdalena y ambos centros acogían a los peregrinos procedentes de las Altas Cinco Villas de Aragón. De estilo románico, la iglesia fue consagrada en 1141. Aunque de reducidas dimensiones, es muy hermosa y bien proporcionada. Tiene planta rectangular con única nave y cabecera cilíndrica. La torre cuadrada está situada a los pies y la portada sur presenta arquería con capiteles decorados, dintel liso y tímpano con crismón. 

                                       
                                          Iglesia de San Salvador
Fundada por Doce Caballeros de Sangüesa fue levantada a finales del siglo XIII en estilo gótico para los vecinos del Barrio de "La Población".
Situada junto a la muralla muestra al exterior fuertes muros de piedra con potentes contrafuertes y altos ventanales apuntados. El pórtico fue construido en el siglo XVI para proteger la fachada. Su portada representa el tema del Juicio Final, con Cristo en la parte central mostrando las llagas, entre ángeles, la Virgen y San Juan Bautista; ángeles trompeteros situados en las arquivoltas y en el dintel se exhibe la resurrección de los muertos, hombres esperando a ser juzgados y, condenados en el infierno en una caldera dentro de las fauces del demonio. Su interior, con planta de una única nave y cabecera poligonal, aloja un retablo romanista del siglo XVII de los maestros del taller local de Juan de Berroeta, Juan de Ali y Juan de Echenagusía, apoyado sobre un bello altar de piedra del siglo XIV. 


                                                      Iglesia de Santiago

La construcción de una iglesia fortaleza en el flanco sureste del recinto amurallado fue una necesidad prevista en la planificación de la nueva villa. Su torre cuadrada emerge potente sobre el presbiterio y se corona de almenas dándonos esa imagen de iglesia fortaleza.
Construcción románica y gótica, siglos XII y XIII, muestra en su exterior una portada sencilla, pues perdió su decoración primitiva, pero que nos dice a simple vista a qué lugar estamos llegando con la representación en el tímpano de Santiago, siglo XVII, y dos peregrinos a ambos lados. Su interior muestra una planta de tres naves estructuradas, mediante columnas cilíndricos, y tres ábsides semicirculares. En diversas épocas y a ambos flancos le fueron añadiendo capillas devocionales.
Su interior aloja la imagen gótica realizada en piedra, con el bordón parcialmente mutilado y el libro de los Evangelios, del Santiago "Peregrino". Obra realizada a principios del siglo XIV se aloja actualmente en el ábside de la derecha, debió de presidir la cabecera de la iglesia, como titular de ella, hasta la construcción del primer retablo. Permaneció oculta hasta que en 1964 fue desenterrada del suelo de la capilla inmediata. La iglesia de Santiago fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1977.

                                         Iglesia de Santa María la Real
La gran joya de Sangüesa es la portada románica, finales del siglo XII, de Santa María la Real, una de las obras más importantes de su estilo.
Verdadero retablo en piedra, presenta un conjunto abigarrado de elementos. Para la realización de la misma intervinieron en ella dos maestros reconocidos: el de San Juan de la Peña que trabaja la parte superior y Leodegarius al que se le atribuye la inferior.
El arte románico, al ser eminentemente religioso, exhibe en esta portada una catequesis doctrinal, pues aquí recalca claramente el triunfo de Cristo.
En la galería alta, dedicada al cielo, aparece Cristo rodeado de los símbolos de los evangelistas, Tetramorfos, acompañado por dos ángeles y los doce Apóstoles. La parte inferior está dedicada al Juicio Final, con Cristo juzgando a los hombres en el tímpano ante la presencia de los Apóstoles y la Virgen como intercesora, San Miguel pesando las almas, salvados y condenados y máscaras del infierno. Toda la sociedad medieval - guerreros, clérigos, peregrinos, músicos, artesanos, vicios y virtudes se sitúan en las arquivoltas que enmarcan el tímpano. A ambos lados de las arquivoltas, en las enjutas aparecen animales monstruosos, escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, y la famosa leyenda nórdica de Sigurd y el herrero Regín, con el dragón Fafner. En la zona inferior y en el lado izquierdo: María Magdalena, María Madre de Cristo (señalando en el libro el nombre del escultor Leodegarius) y María, madre de Santiago. A la derecha: Judas ahorcado, San Pablo y San Pedro. Una vez visto el conjunto de esta portada, puede apreciarse la diferencia estilística y la evolución del románico hacia el gótico, como resultado del trabajo de cuatro talleres de escultores distintos.


                                                      Interior  Iglesia de Santa María la Real

Los primeros datos de la iglesia se remontan a 1131 cuando Alfonso I el Batallador donó a la Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén su palacio y capilla Real para que levantasen sobre el mismo solar la primera parroquia del nuevo burgo. De esta época datarían los tres ábsides de la cabecera. Posteriormente se estructuraron las naves y la gran portada románica.
A finales del siglo XIII, sobre el crucero, se levantó la monumental cúpula octogonal, volteando sobre ésta en el siglo XIV la torre almenada como posición estratégica para la defensa de la villa.
En el siglo XIV sufrió la primera ampliación de la iglesia con lo que entonces fuera capilla Real, hoy conocida como capilla de San Miguel, y el siglo XVI concluyó con las obras de la iglesia con la capilla de la Piedad y el coro que levantaron a los pies de la misma.
Levantada junto al puente sobre el río Aragón, es una iglesia de cortas dimensiones. Su planta románica, siguiendo el modelo de la catedral de Jaca, se estructura en tres naves, mayor la central, sin crucero marcado y una triple cabecera de tres ábsides semicirculares.
El ábside central esconde tras el retablo el capitel románico de la Huida a Egipto.
Destaca por su colorido y dimensiones el retablo mayor, de estilo plateresco aragonés, construido durante el primer tercio del siglo XVI por Juan Pérez Vizcaíno, según la traza de Gabriel Yoly. Dividido en tres pisos y coronado por la Coronación de la Virgen, preside la hornacina de honor la venerada imagen gótica de Nuestra Señora de Rocamador realizada en plata a finales del siglo XIII. La advocación de Rocamador tiene su origen en el santuario francés de Rocamadour y gozó de gran devoción a lo largo de la Edad Media.
Otra de las piezas de incalculable valor de la iglesia es la Custodia Procesional, obra cumbre de la platería local sangüesina, fue realizada en plata parcialmente dorada en estilo gótico a finales del siglo XV. Esbelta torre con tres cuerpos decrecientes, rematada en viril y cruz, presenta escenas eucarísticas, ángeles adoradores y ocho de los doce apóstoles.

Fue declarada en 1997 Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Navarra.

Piezas como la imagen románica de la Virgen de la Nora, el grupo de La Piedad, de estilo hispano-flamenco realizado en el siglo XVI, y unas puertas pintadas de ese mismo siglo que se presentan a modo de díptico, completan otros de los elementos a resaltar de la iglesia.

La iglesia de Santa María la Real fue declarada Monumento Nacional el 17 de enero de 1889.

Paisajes de Sangüesa
Paisajes de Sangüesa
Paisajes de Sangüesa
Paisajes de Sangüesa
Palacio de Añués
Es un buen ejemplar de casa palaciega gótica, típica del siglo XV, con un gran portal apuntado, el gemelo desapareció, y detalles ornamentales góticos en las ventanas con arcos conopiales y tracerías flamígeras.
Palacio Castillo Príncipe de Viana
El espacio rectangular abierto hacia el palacio - castillo fue la antigua plaza de armas, hoy llamada La Galería. Este palacio fue construido aprovechando el flanco de la muralla y su foso, entre los dos torreones, situados al norte de la villa. En el siglo XIII se habilitó para residencia regia la torre oriental y a comienzos del siglo XIV se completó con otro palacio, similar al anterior, hacia la Rúa principal cerrando la plaza de armas. En él se celebraron numerosas Cortes del Reino y fueron muchos los monarcas navarros que pasaron largas estancias. Actualmente el castillo - palacio presenta un cuerpo central de dos pisos flanqueado por dos torres almenadas. El flanco sur presenta dos puertas de ingreso y ventanas dobles rectangulares. Hacia el norte están los fosos, una puerta adintelada, ventanas similares a las dichas y una chimenea circular de las muchas que tuvo.

Palacio de los Sebastianes
Palacio tardo gótico del siglo XV con dos portales gemelos apuntados y escudos en las claves.

Perteneció a la noble familia de los Sebastianes, ricos comerciantes locales y prestamistas de los reyes navarros. En él nació Enrique de Labrit, último Príncipe de Viana, hijo de los reyes Juan y Catalina, el 25 de abril de 1503.








Palacio de los Iñíguez de Medrano
Edificio del siglo XVI presenta un aspecto compacto.
En planta baja de esmerados sillares se abre un portal adintelado con dos grandes ventanales.

El resto del edificio es de ladrillo rematado en alero de madera con adornos vegetales y el aguilón en esquina.

Palacio de los Iñíguez Abarca
Típico palacio renacentista, sobre portada lleva fecha de 1601.
En el cuerpo inferior de piedra se abre una puerta adintelada.

La primera planta construida en ladrillo, dispone de dos balcones con barandillaje de hierros abalaustrados y el piso superior, de una galería de arcos de medio punto.

Destaca el alero de madera con canes de follaje y adornos colgantes.


Palacio de los París Iñíguez Abarca
Edificio del siglo XVI de estilo renacentista.

En la planta inferior, de piedra sillar, se abre un portalón adintelado, el resto del edificio es de ladrillo con un balcón provisto de barandillaje abalaustrado sobre retorcidas palomillas.

La planta alta muestra una galería de arquillos de medio punto y poderoso alero de madera con canes vegetales y pinjantes colgantes.

Plaza de toros
Puente sobre el Río Aragón
Fue levantado a finales del siglo XI en tiempos de Sancho Ramírez como paso de Navarra hacia Aragón, determinando en el siglo siguiente, con la repoblación de Sangüesa la Nueva en 1122, la dirección de la Rúa Mayor. Constaba de siete arcos de medio punto, mayor el central, distribuidos por los 120 metros de largo. En 1892 fueron derribados sus tres arcos centrales que se sustituyeron por el actual puente metálico de 70 metros de luz.

Detalle portada Santa María la Real
Imagen Santiago apóstol
Considerada una de las imágenes más fabulosas del Apóstol recogida en toda la Ruta Compostelana fue realizada en piedra en estilo gótico a finales del siglo XIII.

Representa al Santiago Peregrino. En posición de caminar porta el bordón de peregrino y el libro de los Evangelios.

Fue encontrada enterrada en una de las capillas devocionales de la iglesia de Santiago en 1964.


  
Iglesia Santa María la Real










Detalle muro patio interior convento San Francisco de Asís.
Portal de Carajeas
En el siglo XIII, tras un periodo de paz con el reino de Aragón, la villa se extendió hacia el sur dando lugar al nuevo barrio de "La Población". Situado en un primer momento en extramuros, se vio cercado por una ampliación del recinto amurallado tras nuevos periodos de hostilidad. Así, se abrió una nueva puerta de acceso a la villa conocida con el nombre de Portal de "Carajeas" o de "La Tajadera" por el rastrillo de hierro que cerraba el arco impidiendo el ingreso a la villa. El Portal de Carajeas comunicaba Sangüesa con Aragón siendo lugar de peaje e importante paso de viajeros, comerciantes y numerosos peregrinos que llegaban desde Sos.


VIDEOS
(Click para un paseito virtual) 





No hay comentarios:

Publicar un comentario